Este es el lema que hemos escogido en sexto de primaria para conseguir desarrollar al máximo las capacidades de nuestro alumnado.
Con esta entrada al blog queremos explicar como la interacción entre los alumnos permite que aprendan a trabajar en equipo y cooperar, pero sobre todo a ser también competentes de forma individual.
A modo de ejemplo, os presentamos la secuencia con la que hemos trabajado las fracciones durante este curso, utilizando las diferentes técnicas que nos proporciona el aprendizaje cooperativo. Es una secuencia en la cual los alumnos reciben más ayuda al principio de sus compañeros y poco a poco pasan a recibir menos hasta trabajar solos.
Vamos a imaginar que necesitamos aprender el mínimo común múltiplo para trabajar con fracciones.
1- El maestro explica cómo se calcula el mínimo común múltiplo.
2- Se propone un reto o ejercicio a resolver. La técnica elegida para las primeras actividades es LÁPICES AL CENTRO. Se lleva a cabo la técnica que se divide en dos partes.
– En la primera parte, el alumnado tiene que pactar la manera de solucionar el reto. El alumnado debe debatir en susurro utilizando los diferentes roles que tenemos designados. En ella, los lápices están en la mesa y no se pueden utilizar. Una vez que estamos todo de acuerdo, debemos repetir en alto la forma que hemos pactado utilizar, así comprobamos que todos lo hemos entendido. ¡PODEMOS COOPERAR!
– En la segunda parte, ya no se puede hablar pero sí se debe resolver el reto tal y como se ha acordado en el grupo. Si en algún momento alguien necesita ayuda, se puede volver a la parte uno de la técnica. ¡TRABAJAMOS SOLOS!
Con esta técnica conseguimos que todos los alumnos mejoren en su aprendizaje. Por un lado, los alumnos que en este contenido son capaces de proponer una solución pueden afianzar y estructurar sus conocimientos al verbalizarlos. Por otro lado, aquellos que en este contenido han mostrado alguna dificultad, tienen la posibilidad escuchar como algún compañero plantea resolver la actividad y superar el reto en el momento de trabajar de forma individual (parte dos de la técnica).
- Después de haber hecho algunas actividades con la técnica anterior, pasaríamos a hacer algunas otras con la técnica 1-2-4
Esta técnica se divide en 3 partes:
- En primer lugar, el profesor lanza una actividad y el alumno ha de enfrentarse a ella de forma individual, sin preguntar a los compañeros, sin poder recibir ayuda.
- En segundo lugar, se puede comprobar con un compañero del grupo la forma en la que la han resuelto los dos. Deben asegurarse de haberlo hecho bien y ayudarse de que los dos lo han entendido. Por tanto los dos acabarán esta parte con el mismo resultado.
- Por último, los 4 miembros del grupo ponen en común la manera de resolverlo. Al final todos deben de tener la misma respuesta y todos deben de ser capaces de explicar cómo resolverlo. Es importante no solo el resultado si no asegurarnos de que lo hemos entendido todos los miembros del grupo.
Con esta técnica, los alumnos se enfrentan primero solos a la actividad y después van compartiendo y ayudándose entre ellos a que la actividad esté bien planteada. El profesor puede pedir a alguien del grupo al azar que le explique cómo lo han resuelto en su grupo.
- Para acabar, realizamos actividades de forma individual. Una vez que los alumnos han practicado con LÁPICES AL CENTRO y con 1-2-4, es momento de enfrentarse de forma individual a las actividades. Si alguno tiene alguna duda puede utilizar la técnica del SÉ MI PROFE. Esta técnica permite a los alumnos solicitar una ayuda puntual para resolver un reto. El compañero que presta la ayuda debe de hacerlo dando pistas, no dando soluciones.
- Los días previos a la actividad de evaluación realizamos las actividades sin ningún tipo de ayuda. Estamos suficientemente entrenados y somos capaces de resolver los retos por nuestra cuenta. Ya somos capaces de calcular el mínimo común múltiplo gracias a la ayuda de todos los compañeros.
Por ello nuestro lema: JUNTOS APRENDEMOS A TRABAJAR SOLOS
Esperamos que os haya gustado.