Una Conjunción Prodigiosa

26 enero 2021

La penúltima semana de Diciembre de 2020, concretamente el día 21, comenzó la conjunción de dos planetas, Júpiter y Saturno, fenómeno astronómico que se produce en un espacio de tiempo variable. La próxima alineación de estos planetas con el astro Sol tendrá lugar en el 2080. Teniendo en cuenta la mitología clásica, Júpiter representa optimismo en la vida; Saturno, la fuerza de voluntad. Uniendo ambos significados, quizás obtengamos una de las mejores soluciones para acabar con esta pandemia que azota a la Humanidad pues es bien conocido que los acontecimientos celestes influyen de manera extraordinaria en el devenir de las personas. Aunque los sabios griegos, muy pragmáticos ellos, ya colocaron en boca de Apolo y en su templo de Delfos la máxima “conócete a ti mismo”, prevención ante el oráculo del que recibían la a-”divina”-ción sobre su vida futura.

Seguro que a D. Bosco le favorecieron, además de M.ª Auxiliadora, los astros de alguna forma, pero sí que trabajó con un optimismo innato a lo que ató una indudable fuerza de voluntad. Lo vemos en la gran obra que fue toda su vida y el legado que dejó. En su caso también tuvo que enfrentarse a la epidemia que asoló Turín en la 2ª ½ del S XIX y lejos de quedarse inmóvil tomó las decisiones con aquellos muchachos para ayudar en lo posible, y con los pocos medios de entonces, a múltiples personas y familias destrozadas por la muerte de sus parientes, amigos, allegados y demás en una ciudad golpeada fuertemente por el cólera. Él mismo sufrió la enfermedad pero no se arredró. Les propuso a sus alumnos del Oratorio, los remedios que las autoridades sanitarias prescribían en aquellos inciertos meses: sobriedad, templanza, tranquilidad de espíritu y entereza. Empleó todas las precauciones posibles según

la ciencia haciendo limpiar bien los locales,  preparando otras habitaciones para disminuir camas en dormitorios, y mejoró la comida, lo cual le ocasionó notables gastos. Su comportamiento y el de aquellos muchachos fue tan ejemplar que el periódico Armonía ensalzó  sus esfuerzos  en un jugoso artículo haciendo un llamamiento a la ciudadanía en su favor. En este nuevo año que ha nacido esperemos que el mejor regalo sea que se lleve esta epidemia fuera de nuestro planeta y también los otros graves problemas que afectan a la humanidad como las guerras, la pobreza extrema, el drama de los refugiados y sus asentamientos, los muros de la vergüenza, las causas de la contaminación medioambiental, los desacuerdos políticos, y en fin, el mar de confusiones en el que se sumerge gran parte de nuestro mundo como la ignorancia, la miseria, la esclavitud…. Que sean erradicadas de una vez por todas.

La fiesta sigue estando en el cielo. Desde la más remota Antigüedad siempre se ha mirado al cielo. Nos sigue interpelando. Si el último mes de  Diciembre nos hemos mirado más al cielo es porque han brillado con mayor intensidad Júpiter y Saturno, el conocido “beso de Navidad” o la “Estrella de Belén” como lo sintieron en la época del Nacimiento aquellos Magos escudriñando los astros. En la Edad Media  los pocos privilegiados cultos que se adentraban en los misterios del universo apreciaron que se producían fenómenos dignos de atención y seguían interpretando a su manera. Una obra maestra única en el mundo realizada en el S. XI bordada en tela de lino con lanas de colores variados, conocida como el tapiz de Bayeux (1070-80), (Francia-Normandía) en una de sus viñetas representa un cometa en el cielo que en efecto, se divisó en el año 1066, presagio de un designio providencial, justamente con las conmemoraciones que nos cuenta dicho tapiz: la batalla de Hastings que supuso la conquista de Inglaterra en 1066, y consagración solemne de la catedral de Bayeux en 1077, que coincide con las fechas del bordado de la tela.
    También en la obra escultórica del S. XII del maestro de Agüero o de S. Juan de la Peña realizada en el tímpano de la portada del claustro de San Pedro el Viejo destaca un detalle en esa escena de La Epifanía: es la alineación de los planetas sobre la esfera terrestre, dos estrellas sobrepuestas de siete puntas que nos señalan la conjunción de Júpiter y Saturno. En Oriente los llamados “estrelleros” auguraban un increíble acontecimiento al producirse ese fenómeno astronómico.
Otro ejemplo es reflejado por  el gran artista tardogótico o protorrenacentista Giotto di Bondone que de 1303 a 1305 decoró con una maestría excepcional la Capilla Scrovegni en la ciudad italiana de Padua. La decoración de la misma es uno de los hechos capitales en la historia de la pintura europea. Entre las más de cuarenta escenas, uno de los frescos es La Adoración de los Magos donde destacan la disposición de los espacios a pintar para contar lo que pensaba. Sobre el pesebre donde se encuentra la Sagrada Familia hay un objeto que brilla en el cielo. Si nos fijamos en su forma no es la clásica estrella, es como una bola de fuego con estela luminosa. Parece ser que Giotto unos años antes vio el cometa Halley y se inspiró en esa imagen para pintar su personal estrella de Belén. Navidad, ciencia, arte, aparecen unidos en una Señal que se consideraba como signo de cambios. La representación de la misteriosa historia de la Estrella de Belén sustentada en tantas hipótesis sigue siendo un enigma incluso para la ciencia astronómica. Ninguna hipótesis es pues completamente satisfactoria. ¿Está lejos aún de las leyes naturales? Deberemos concluir por ahora que se trata de otro de los hechos extraordinarios, que conocemos como milagro narrados en la Biblia. Y bajo esta visión poliédrica habremos de renovarnos buscando la verdadera estrella que colme nuestra curiosidad y la vez nos guíe por el camino con la fuerza de voluntad y el optimismo  como a aquellos Magos que creyeron  seguir la Verdad.

 

Michel Alcubierre

También te puede interesar…

La Pasión

La Pasión

Los días 5, 6, 12, 13, 19 y 20 de abril vuelve al Teatro Salesiano de Huesca uno de los actos más tradicionales de la Semana Santa oscense: La Pasión. Cerca de 80 años de historia avalan a esta obra de teatro que recoge la vida, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Turnos de Vela

Turnos de Vela

“Quedaos aquí y velad conmigo” (Mt 26, 38). Después, volviendo a los discípulos, los en­contró dormidos, y dijo a Pedro: “¿no habéis podido velar conmigo una hora?”.

Telón

Telón

El Teatro es una actividad humana que hunde sus raíces, en la civilización más antigua. Y con razón. Sirve para expresar valores, conductas, sentimientos, que bien enaltecen a los hombres o provocan su ruina.