Telón

21 mayo 2024

LA IMPORTANCIA DEL TEATRO (III)

Comienzo del Teatro con Don Bosco

 

La primera representación teatral de la que se tiene noticias del Oratorio de Valdocco data del 1847. Poco tiempo después Don Bosco redactó unas  “Reglas del pequeño Teatro” que reseñaremos en su momento.

Don Bosco hizo un gran uso de las representaciones con fines educativos y como entretenimiento. Lo llamaba “El Teatrillo”,  no sólo por modestia, sino para distinguir esta forma de entretenimiento educativo, del Teatro para el público. Hizo uso de diálogos representados muy pronto. El mismo escribió unas cuantas pequeñas piezas. “La casa de la fortuna” y las escenas sobre el Sistema Métrico, son un ejemplo. El fin educativo del “Teatrillo”, tal como lo concebía, están expresados con claridad en las normas que escribió para para él. Las representaciones

Juan Bosco en la cuerda floja

tenían lugar en el espacio comedor del sótano de la Iglesia de San Francisco de Sales hasta 1866,  y después en la gran sala de  estudio. Don Bosco no podía permitirse un Teatro o un Salón de Actos. El primer Teatro-Salón de Actos fue construido por D. Rúa en 1895.

Pero nos es más fácil situarnos en la intimidad de los humildes campesinos de I Becchi, en sus prados, en sus establos, en todos aquellos lugares en los que el joven Juan iniciaba una vida insospechada por sus años, hasta tener el sueño de los 9 años.

¿Cuándo apareció en él la Dramaturgia? Irá por partes: la acción, el lugar y el tiempo las unirá fundamentalmente en su momento, llevándolas en su más amplia realización religiosa y artística.

Representó en las habilidades de la cuerda floja, escenificado en “Las Lecturas Dramáticas”, componiendo para hacer participar a los jóvenes, instruyéndolos, divirtiéndolos y transmitiendo

enseñanzas aprendidas inicialmente por Juanín –como lo llamaba su madre al igual que todos los del Piamonte— de boca de su madre en el calor del hogar o en la Iglesia.

Su acción como “actor” no es puramente teatral, sino como decimos, educadora y profundamente evangélica. Y fueron los campos, el prado, y el establo, los escenarios los que encuadran la primera experiencia de Juan Bosco como “actor”. No tiene más que 10 años y hace sólo uno

que ha aprendido a leer. Sus compañeros ya escuchan sus narraciones: lecturas de libros, ejemplos de los sermones o del catecismo. Casi no entendía lo que leía. Y de pie sobre un banco para que todos le viesen y oyesen reunía a buen número de jóvenes y mayores.  Así le vemos entrar en una “dimensión “teatral” que comienza con las tradiciones del campesino italiano de su tiempo y de otros que han de llegar.

“Yo hacía juegos de manos  —escribe él mismo—  daba el salto mortal, hacía la golondrina, caminaba con las manos, andaba, saltaba y bailaba sobre la cuerda como por un sendero; tragaba las monedas para después sacarlas de la punta de la nariz de este o de aquel espectador; multiplicaba pelotas y huevos, cambiaba el agua por el vino…”

Un día Margarita, su madre, contemplando aquellas habilidades, le dijo a su amiga Catalina Agagliate: ¿Qué piensas que va a ser mi hijo? La amiga le respondió: “Seguramente está destinado a armar una gran batahola en el mundo”. ¡Y no se equivocó!

El Teatro como comunicación

El IX Rector Mayor de los Salesianos, Don Pascual Chávez, dijo en su día que Don Bosco “era no solo un evangelizador-educador, sino también un comunicador nato”. Don Bosco no se separa jamás de la comunicación con los demás, especialmente con los muchachos. Siempre se siente estimulado a emplear su manera de ser tranquilo y que su capacidad de atracción sea más viva y eficaz. De ahí la práctica del Teatro entre los jóvenes, entendido como medio de comunicación y factor educativo más que como un interés por el fenómeno dramático y teatral en si mismo.

El Teatro en Don Bosco no tiene como vemos, una pretensión artística, sino sobre todo una constante preocupación de carácter moral. Obras además que se convertían en escuela como medio de enseñanza de los principios católicos a través de las puestas en escena, consiguiendo como primer objetivo el de “alegrar, educar, instruir a los jóvenes sobre todo moralmente”.

Durante las diversas etapas oratorianas en el bienio 1844 hasta llegar a Casa Pinardi el 12 de abril de 1846, nacieron los “diálogos y pasillos cómicos” que se escribieron y formaron una especie de representaciones escénicas. Carlos Buzzetti, albañil, uno de los primeros oratorianos, que después se hizo maestro de obras y dirigió la construcción del Santuario de María Auxiliadora en Valdocco, era un comediante por naturaleza y participaba en los diálogos que Don Bosco escribía, ante las carcajadas de todos al oír sus intervenciones. Eran enseñanzas, recordando ciertas prohibiciones dirigidas directamente a los muchachos.

 

De nuestra Historia Teatral

 

Después de 73 años sin representarse, el Teatro Olimpia de Huesca acogió la obra costumbrista “Todo lo cura Aragón” el sábado 26 de abril del año 2008, a las 21 horas. El libreto, escrito por María Dolores Fuentes López – Allué, será representado por el cuadro de actores de los Salesianos

El Olimpia, dentro de su programación cultural, también tiene espacio para las obras realizadas por artistas de la tierra. Por ese motivo, y en colaboración con el cuadro de actores del colegio de los Salesianos, se representará la obra jotera “Todo lo cura Aragón” que en su día contó con la participación de Daniel Calasanz, Victorino Solanes, Asunción Vallés y Luis López Allué.

Por su parte, el director de la obra, Manuel Carranza, comentó que esta obra llegó a sus manos hace muchos años pero que nunca se había planteado su representación. Ahora, coincidiendo con la inauguración-reforma del Teatro Olimpia, decidió hacerlo en el mismo lugar donde se estrenó en 1935 para rendir también homenaje a quienes le dieron vida por primera vez.

Este Grupo de Teatro “Salesianos Huesca”, está integrado dentro del Colegio Salesiano de Huesca. Sus componentes lo forman alumnos del Colegio, Antiguos Alumnos y aficionados al Teatro de la Asociación de Padres y Madres del Colegio. Tanto por separado o unidos como en el presente caso, han realizados varias obras de Teatro en los últimos años.

REPARTO

(por orden de aparición)

  • Dª Ana, Marquesa de Miraflores: ……………………. CHUS LUMBRERAS
  • Doctor Salgado: ……………………………………….. JUAN LALIENA
  • Ramón, criado de la Marquesa: ……………………… PABLO PUENTE
  • Teodora, criada baturra de la Marquesa: ……………. CARMEN LATORRE
  • Teresa, madre de Teodora: …………………………… JOSEFINA VITALLA
  • Mauricio, mozo del pueblo hermano de Teodora: ….. ALFONSO NASARRE
  • Siño Demetrio, viejo del pueblo: ……………………… LUIS MONTANER
  • Nicolasa, hornera del pueblo: …………………………. ANA CLAVER
  • Pregonero: ………………………………………………. JOSE Mª CLAVER
  • Veturiané, niño del pueblo: ……………………………. JUAN B. OLIVÁN
  • Petreta, niña del pueblo: ………………………………. MIRYAM MURILLO
  • Generosa, mairalesa del pueblo: …………………….. PATRICIA SERAL
  • Mozas del pueblo: ……………………………………… LORETO IBOR
  •                                                                                     ESTHER CLAVER
  •                                                                                     LUCÍA LÓPEZ
  •                                                                                     SANDRA NAVAL
  • Miguel, contratista de otro pueblo: ………………….. CARLOS OLIVAN
  • Agapita, señora rica del pueblo: ……………………… ELENA BRETOS
  • Escolástica, maestra del pueblo: …………………….. ESMERALDA MIRANDA
  • Rondalla: ……………………………………………….. ESCUELA MUNICIPAL DE JOTA
  • Amelia, Baronesa de Torreblanca: …………………… BEGOÑA GOZALO
  • Eloisa, Condesa de Rocamora: ……………………… MERCHE SERRANO
  • Fifi, viuda de un General: …………………………….. ANGELES CALLIZO
  • Rosa María, hija de Amelia: ………………………….. JOSEFINA MURILLO
  • Keti, hija de Eloisa: ……………………………………. Mª JOSÉ GELLA
  • Pedro Luis, hijo de Eloisa: ……………………………. JAVIER OLIVAN

 

Equipo técnico:

  • Espacio escénico sonido y decorados: …………….. CARLOS CIRAC
  • Ayudante: ………………………………………………. JAVIER MACHUCA
  • Diseño y Vestuario: ……………………………………. “BAUL DEL DESVÁN”
  • Mobiliario: ………………………………………………ANTIGUEDADES O PARTICULAR

 

Dirección: MANUEL CARRANZA

Telín

También te puede interesar…

El 24 nos vemos

El 24 nos vemos

“Para ser valientes en los obstáculos, tenaces en las resoluciones, firmes con nosotros mismos, abiertos al prójimo, y exactos en el deber, hay que tener una confianza filial en María Auxiliadora”

Medio pan y un libro

Medio pan y un libro

El profesor emérito de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza Francisco Marco Simón nos habla de una novedad y nos da noticia de que la globalización no es un fenómeno de la actualidad, sino que ya comenzó siglos antes de Cristo