“TEYCI-BOSCO79”. IV CERTAMEN DE CINE AMATEUR SUPER8 MM. (IV)
Estamos en enero de 1979. Se inician los actos que organizados por la Congregación Salesiana y la Asociación de Antiguos Alumnos, se van a desarrollar desde el día 20 hasta el 3 de febrero, destacándose la festividad de San Juan Bosco, el día 31.
El IV Certamen de Cine Amateur 8 y Super8 mm. está previsto para los días 24, 25 y 26 según programa, acogido con gran interés por la actividad y nuevo arte del Super8 en sí, y por la total entrega de organización y participantes.
Es de destacar la composición temática y montaje de estos cortos que en breves lapsos de tiempo, mejoran sus diferentes facetas. Se aprecia fácilmente a lo largo de las sucesivas sesiones que hemos tenido la satisfacción de presenciar. Estos Certámenes anuales, alientan el espíritu y justifican el trabajo, el tiempo empleado e incluso la “inversión”, no poca, en la mayoría de las veces.
El cineasta amateur, rompe con sus inicios de filmaciones meramente familiares, de los clásicos “rollos” de bodas y demás “filmoteca” habitual, y ha entrado de lleno en la película documental, dando muestras de verdadero “saber” en este arte, como se viene apreciando progresivamente.
Una total inclinación de temática argumental preside en las películas inscritas. Documentales que contienen los guiones más variados con imágenes significativas. Dentro del ambiente documental destaca el ímpetu, el esfuerzo aportado al cine amateur. Cine que plantea de manera valiente la visión del realizador, con un tema que no duda en desarrollar con su estudio previo, acompañado de un montaje que completa la idea de su director. Así es el cine amateur y de ello debemos partir.
Dibujo de Alejandro Brioso →

Resultado del IV Certamen de Cine Amateur 8 y Super8 mm.
“Teyci-Bosco79”
- Fechas de celebración: Días 24, 25 y 26 de enero.
- Jurado:
♦ Presidente:
∗ D. Enrique de Caso Rivas, Profesor de Arte.
♦ Vocales:
∗ Alejandro Brioso Lafuente, Vocal de Arte de la Asociación.
∗ D. Antonio Manero Borau, Director de la Comunidad.
∗ Jesús Montull López, Experto en Super8 mm.
∗ José Oltra Mera, fotógrafo profesional.
∗ Cesar Valero Calvo, fotógrafo profesional.
♦ Secreatario:
∗ Nicanor Carranza Calderón, Antiguo Alumno Salesiano
- Películas presentadas: Siete.
- Procedencia: Una de Madrid, dos de Zaragoza y cuatro de Huesca.
- Títulos y autores:
∗ “Fiesta” de Santiago Choliz Polo, de Zaragoza
∗ “Las Peñas de Riglos”, de D. Miguel Vidal Cantos, de Zaragoza
∗ “Huesca, ayer y hoy”, de D. Ángel Garcés y D. Eduardo Naval de Huesca
∗ “Montearagón”, de D. Félix Fernández Vizarra, de Huesca.
∗ “Viento y Alas”, de D. Ángel Garcés y D. Eduardo Naval, de Huesca.
∗ “Lejos del mundanal ruido”, de D. Gonzalo Martín Marín, de Madrid
∗ “Notre Dame de Paris”, de D. Manuel Tresaco Cidón, de Huesca.
- Ganadores:
♦ Primer Premio: para la película “Lejos del mundanal ruido”, de D. Gonzalo Martín Marín, de Madrid; Gran Trofeo “Teyci-Bosco79” y 7.500 pesetas.
♦ Segundo Premio: para la película “Montearagón, de D. Félix Fernández Vizarra, de Huesca; Placa y 5.000 pesetas.
♦Tercer Premio: para la película “Notre Dame de Paris”, de D. Manuel Tresaco Cidón, de Huesca; Placa y 3.000 pesetas.
♦Placa al mejor guión literario, patrocinada por la Asociación de Antiguos Alumnos de San Viator a la película: “Montearagón”, D. Felíx Frenándes Vizarra, de Huesca.
♦ Placa concedida por votación del público: a la película: “Huesca, ayer y hoy”, de D. Ángel Garcés y D. Eduardo Naval, de Huesca
TEATRO
Día 29 de Enero de 1979 se celebró una brillante Velada Teatral dentro del “Teyci-Bosco79”. Dos esperadas súper obras tan nuestras y tradicionales:
“El tío de Buenos Aires”
Sainete en un acto por los alumnos de E.G.B. y B.U.P. y
“Los aparecidos”
Sainete en un acto y dos cuadros, por el Cuadro Artístico de los Antiguos Alumnos

Invitación de la Velada Teatral
El 27 de Enero de ese año, publiqué en el diario local Nueva España, una amplia entrevista con un profesional de la fotografía y del Cine Amateur, miembro asiduo del Jurado de nuestro Certamen de Cine, junto a su caricatura, obra del incomparable artista, pintor acuarelista, amigo de juventud, gran colaborador en diversas actividades de la Asociación de Antiguos Alumnos, Vocal de Arte, maquillador extra del Teatro y miembro así mismo del Jurado del Certamen: Alejandro Brioso. Me refiero al profesional de fotografía y experto del Cine Amateur de Super8
mm.: D. José Oltra Mera. Y es buen momento para comparar los medios de la fotografía que hoy tenemos y conocemos, con los que nos va a descubrir anteriores a los años 1930.
Detallaré principalmente a lo escrito en la entrevista, lo que se refiere a la afición y actualidad del Super8 mm. Digamos, no obstante, que el Sr. Oltra lleva 48 años como profesional de la fotografía y 26 como cineasta amateur del Super8 mm. Nuestra curiosidad no tardó en saltar, al preguntarle por los medios que en los primeros años de este arte se contaba. Anticipo que de las “técnicas” que se van a mencionar, resultará como una página en blanco al que no tenga unos conocimientos mínimos de la fotografía y solo use la cámara para mirar por el visor y “disparar”.
—Desde luego, las cámaras automáticas no se conocían. Tampoco el fotómetro incorporado. Había que realizar la medición con fotómetro aparte, trasladar el diafragma según el número de imágenes que estabas filmando al objetivo, y filmar con los consabidos inconvenientes que tenían los cambios de sombra a sol, las tomas según fueran más cerca o más alejadas, y todo, necesariamente, había que realizarlo a mano. Lógicamente había que añadir la inexperiencia de no haber hecho cine.

Caricatura de D. José Oltra,
original de Alejandro Brioso.
—Vayamos en busca de los pormenores, tanto de las primeras máquinas de filmar, como de aquellos primeros pasos de aprovechar las cintas, convirtiendo muchos planos en auténticos “barridos”.
—Yo recuerdo las primeras máquinas de filmar, las “Batehe-Baby” de
9,5 mm. más allá de los años 30 o quizás antes. Como en este actual resurgir del Super8 mm. lo normal es realizar películas de ambiente familiar y pasar al documental como yo hice con mi última película: “El Castillo de Loarre”. Reconozco que este es un arte que se practica poco como tal.
Aconsejo el hacer películas en coproducción. Así puede uno dedicarse exclusivamente a fotografiar la película, sin tener que pensar en otra cosa. Otro puede preparar el guión con toda la tranquilidad precisa, bien pensado, con tiempos medidos. Un tercero dedicarse a la dirección, sin pensar en lo anterior. Es mucho más descansado para todos los que toman parte y siempre será mucho más perfecto.
—En este año de 1979 después de nuestra experiencia con el Certamen de Cine, con el buen número de aficionados que vamos teniendo, no solo de participantes, sino de personas que se interesan por la organización del Certamen, por sus bases, por las Revistas de Super8 mm. que hemos contactado, por las que se nos han solicitado el envío de crónicas para sus páginas, observamos que este arte de Cine Amateur ha tomado fuerza y se desarrolla a grandes pasos. ¿Es así, preguntamos de nuevo al Sr. Oltra?
—Es cierto. El nivel de cine amateur en España es hoy muy bueno, en especial de cineastas catalanes. En Huesca, hoy, por lo que conozco es más bien bajo, aunque por el momento. Es cierto que es difícil calcular, por otro lado, el número de aficionados “avanzados”. Pero me creo que sí pueden existir en Huesca. El cine familiar es el más extendido y pienso que el paso del familiar al documental no lo encuentro difícil, siempre que quien lo haga sea un poco cuidadoso y meticuloso. Pasar al argumental, allí sí hay una gran diferencia, y al de fantasía, pues no digo nada.

D. José Oltra Mera, recibiendo la placa como miembro del Certamen, que le entrega el Presidente del Jurado D. Enrique de Caso Ribas
–Un profesional como usted, es fácil que haya participado, intervenido o asistido a Certámenes de Cine Amateur.
—Me inclino por asistido, y a muchos, por cierto. Empezando por el Concurso Nacional del Centro Excursionista de Cataluña, que para mí, puede ser, al menos antes, el máximo exponente de cine amateur. Ahora, pues no lo sé. Era, además, donde se realizaba la selección de las películas que se enviaban al Concurso Internacional Europeo.
–Vayamos a la práctica, Señor Oltra. Una orientación para el principiante, hasta lograr una Asociación local de cineastas
—Primero algo que no hacen muchos, o que hacen pocos: leer libros sobre cine, documentarse en ellos y luego practicar. “Tirar” película y no tener miedo a cortar y desprenderse de película inútil. Por lo que respecta a la Asociación local de Cineastas, sería interesante y valdría la pena moverlo. Se podría empezar por cursillos para los que no saben absolutamente nada, orientándoles un poco antes de empezar a tirar película. No solo en el aspecto de rodar, sino de tirarla al cesto.
—En tomavistas, en pocos años se han añadido algunas técnicas, al igual que en los proyectores ¿no es así? le pregunto.
—Cierto e importantes. Aparte de la incorporación del sonido, son los objetivos macro, el fundido, la regulación para tomar un número determinado de fotogramas, su exposición, programación del tiempo que uno quiere que dure la escena. Y en proyectores los hay con objetivos muy luminosos, su sonoridad, las lámparas alógenas, una focal a la vez larga y corta, interruptor para la reducción de consumo de lámpara en proyecciones pequeñas, no obligándolas a hacerlas trabajar al máximo y otras técnicas en proyectores de cierta categoría, como es el grabar en una o en dos pistas de sonido, bien a efectos de estereofonía o en películas culturales en idioma extranjero, para en la otra pista incluir la traducción en español, por ejemplo, y reproducirlo en uno o en otro idioma, o en ambos a la vez. Y más técnicas.
–¡Esperemos!