Senderos Salesianos

20 diciembre 2022

El «Da mihi animas, caetera tolle» del escudo Salesiano

 

Don Bosco no se preocupó por la heráldica; mantuvo el mensaje para ofrecer a sus hijos y amigos, precisamente como una advertencia a una identidad. Como consecuencia, en este escudo de armas, la línea del propio Don Bosco, que lo sugirió, definió, lo subrayó con un tema para que el conjunto muestre un programa. Pero no tenía prisa para proponerlo. Veinticinco años después de su fundación, la Sociedad salesiana aún no había entregado el “escudo de armas” de todas las familias religiosas. 

Escudo de la Congregación Salesiana

Como sello era costumbre impresionar la figura de San Francisco de sales rodeada por una inscripción latina que designaba a la “Sociedad Salesiana”. La cresta definitiva apareció por primera vez en forma oficial en una circular de 8 de diciembre de 1885 y no ha cambiado desde entonces.

Abundan los símbolos. Por la fe, la estrella. Por la esperanza el ancla. Por el amor, el corazón. La figura de San Francisco de Sales expresa la patrona de la Compañía; está inspirada en una pintura histórica, pero la adición de una sábana y una pluma es probable que indique la actividad periodística del santo y los acontecimientos que reconoció a Don Bosco, autor de libros y fundador de tipografías, editoriales, revistas, librerías, etc.

María Auxiliadora siempre fue la omnipresente; así, la arboleda recuerda el apellido del fundador. Las altas montañas significan los picos de perfección a los cuales los miembros deben tender. El laurel y la palma son emblemas del premio reservado para una vida virtuosa y sacrificada: el laurel es un símbolo de sabiduría, la palma de martirio. Las rosas de arriba parecen aludir a un sueño de Don Bosco donde se veía asimismo y a su caminar, caminando en medio de un árbol florecido mientras las espinas penetrantes le sangraban la carne.

Para el lema Don Bosco propuso el “Da mihi animas caetera tolle” que usó desde los primeros días de la oratoria itinerante. Como  vemos  está  en  latín  el lema  que

abraza el escudo de la Congregación. Son cinco palabras de San Jerónimo, hace quince siglos de la traducción de una historia de hace casi cuatro mil años.

Narra el libro del Génesis que Abrahán tuvo que sacar de apuros a su sobrino Lot, inquieto y una pizca ambiciosa, preso de cuatro jefecillos de las orillas del Jordán, porque era amigo de los mandamases de Sodoma y Gomorra a quienes había derrotado.

Abrahán venció a aquellos facinerosos con nombres de bandidos, liberando a su sobrino y quedándose con los bienes y los hombres capturados a Sodoma y Gomorra, Poco después le salió al encuentro el jefe de aquel lugar que le dijo: “Dame los hombres y quédate con lo demás”.

Esta frase, en latín, como figura en el título que invita a traducir Dame almas y llévate lo demás, lo dijo san Francisco de Sales al hacerse cargo como obispo de la Diócesis de Ginebra. No encontró ni un franco en la alcancía episcopal. Y su reacción como hombre anclado en Dios, fue pensar solo, preocuparse solo, amar solo a las “almas”, a pueblo de Dios, católico o calvinista, que le había confiado a su gran corazón de buen pastor.

Cuando en septiembre de 1884, se fijó la forma del escudo de la Sociedad Salesiana, presentado por D. Antonio Sala, Ecónomo General, se tomó ese tema en vez de otros propuestos igualmente preciosos, la razón la dio el mismo Don Bosco: “Se adoptó un tema desde los orígenes del Oratorio, en los tiempos en que yo estaba en la residencia sacerdotal e iba a las cárceles: Dame almas…”.

La presencia de María Auxiliadora puede parecer ausente en el escudo, de lo cual -dijo Don Bosco- “todo lo que es Salesiano deriva de Ella”.

Manuel Carranza

También te puede interesar…

La Pasión

La Pasión

Los días 5, 6, 12, 13, 19 y 20 de abril vuelve al Teatro Salesiano de Huesca uno de los actos más tradicionales de la Semana Santa oscense: La Pasión. Cerca de 80 años de historia avalan a esta obra de teatro que recoge la vida, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Turnos de Vela

Turnos de Vela

“Quedaos aquí y velad conmigo” (Mt 26, 38). Después, volviendo a los discípulos, los en­contró dormidos, y dijo a Pedro: “¿no habéis podido velar conmigo una hora?”.

Telón

Telón

El Teatro es una actividad humana que hunde sus raíces, en la civilización más antigua. Y con razón. Sirve para expresar valores, conductas, sentimientos, que bien enaltecen a los hombres o provocan su ruina.