Un jardín de piedra con un abono especial muy pedagógico
Nos situamos en el claustro del monumento románico de San Pedro el Viejo de HUESCA en el que observamos todos sus capiteles historiados, un completo programa iconográfico que ha llegado hasta nosotros desde la Edad Media. 2ª ½ del S XII. Aquella escuela-taller de escultores dirigidos por un anónimo maestro artesano, el denominado de Agüero o de San Juan de la Peña, labraron escenas en su estilo heredado del arte bizantino a su vez inspirado en el de los clásicos griego y romano…
Ya llega a su fin este fatídico año bisiesto de 2020. Nos encontramos en Abiento el mes entre noviembre y diciembre según nomenclatura aragonesa que concluirá con el ciclo de Navidad y Epifanía. Sin embargo, nos quedaremos sin la visita a nuestra ciudad de sus majestades los Magos de Oriente y su cabalgata por las calles céntricas. Pero siempre nos quedará el arte. Es una nueva oportunidad de admirar los hechos bíblicos en ese rectangular patio de nuestro más insigne y antiguo monasterio medieval; un jardín/huerto de piedra que contiene el fertilizante especial que produce la sabiduría cultural a través de las imágenes talladas en sus piedras. Otra forma de vivir la Navidad.
En el Románico la máxima expansión de la teoría escultórica se desarrollaba en los capiteles y éstos se encuentran magnificados en la iglesia de San Pedro el Viejo en su cuidado jardín-claustro. Allí están narradas escenas bíblicas, episodios de la vida de algún santo (S.Silvestre) y personaje regio (Constantino), escenas de la vida cotidiana, simbólicas luchas de hombres y animales; la pasión, muerte y resurrección de Cristo; y escenas de la vida de la Virgen, que como corresponde al tiempo del Ciclo de Navidad en el que nos encontramos, haré referencia a esas figuras.
Cuando observamos esas cestas decoradas pensamos en lo hábiles que llegaron a ser los canteros medievales, con su instrumental poco evolucionado desde la antigüedad clásica y bizantina: cincel, taladro manual, limas y abrasivos naturales para pulir. Cómo adaptaban al marco las figuras en esa estructura tronco piramidal. El Nuevo Testamento tallado en la dura piedra representados los episodios del Ciclo correspondiente:
La Anunciación de María descrita en un pasaje del Evangelio de San Lucas (1,26-38), que aúna los tres aspectos: angélico, cristológico y mariano.
La Visitación representando a María visitando a su prima Isabel, descrita en un pasaje del Evangelio de San Lucas.
Los desposorios de María y José, el sacerdote une sus manos y posa sobre ellas la suya ratificando la unión.
La Natividad y el sueño de San José representados en el mismo capitel. La adoración de los pastores, escena del Evangelio de San Lucas, arrodillado el primero ofreciendo un corderito.
La Epifanía, o Adoración de los Magos descrita en un pasaje del Evangelio de San Mateo (2, 1-12) se encuentra representada en el tímpano de la puerta de entrada al claustro, un modelo evolucionado de fin del S.XII donde vemos al primer Mago con rodilla en tierra adorando al Niño; mientras que encontramos en otro capitel a los Magos en sus cabalgaduras.
La matanza de los Inocentes, capitel que nos presenta a Herodes mesándose la barba y otra escena con soldados que arrebatan niños a sus madres y matan con espadas. La presentación del Niño en el Templo, capitel en el que vemos cómo lo muestran al espectador presentándolo al Señor. La huída a Egipto,escena que nos recuerda los desesperados viajes de miles de refugiados hoy. Y el capitel que representa el Bautismo de Jesús, puesto de hinojos en el río y Juan vertiendo agua de un cántaro sobre su cabeza.
El programa escultórico en los capiteles de San Pedro el Viejo expuesto es fácilmente comprensible, llano y directo en lo que se refiere al Ciclo navideño. Otros capiteles usan simbología más compleja de interpretar. Es el Patrimonio Cultural, de todos, legado a partir de la sabia armonía que lograron aquellos maestros construyendo y tallando con visión de futuro, porque sigue atrapando ese estilo. Bien lo sabían, pues no estando ellos, las escenas permanecen para siempre.
Que seamos capaces de encontrar el sentido de la Navidad, de amor, de paz, de tolerancia y de fe en la silenciosa quietud de las piedras. Salud y Cultura.