Medio pan y un libro

27 septiembre 2022

OBSERVAR Y PENSAR: ARTE Y NATURALEZA

FIN DEL VERANO, COMIENZA UN NUEVO CURSO

Ya es el final de este verano, extraordinariamente caluroso, y el principio de un nuevo curso 2022-2023.

Empiezo escribiendo estas líneas en un día muy significado, 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Sta. Cruz en que tradicionalmente se exponen las reliquias en caso de existir en el templo, como sucede en la iglesia de Santo Domingo y San Martín en Huesca (que guarda un Lignum Crucis desde 1865). También es de señalar que esta fiesta del Señor se celebra en varias poblaciones de nuestra provincia: Graus, Aínsa, Binéfar. Festividad universal que no sólo concierne a la Iglesia católica sino a otros grupos cristianos como ortodoxos y protestantes pues se conmemora el aniversario de la consagración de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén (a.335).

También quisiera recordar que en la primera semana de agosto muchos jóvenes de los Clubs de Amigos salesianos asistieron a la edición del Campobosco en Turín que esta vez se inauguraba con el lema: ¡”Atrévete, confía, vive”!  Para conocer mejor el estilo de vida de D. Bosco y discípulos siguiendo su sencillez, humildad y compromiso, visitando los lugares en los que desenvolvieron su vida no sin dificultades y en tiempos convulsos, pero se atrevieron con todo y tuvieron fe. Creo que es un pensamiento muy apropiado a tener presente cuando en este septiembre comienza el curso pues es como si comenzara el año y nos enfrentamos de nuevo a esa montaña a veces insuperable que es la vida y que después de las vacaciones puede agobiar regresar a la realidad.

Hoy también vivimos tiempos convulsos, asistimos a los coletazos de una pandemia, sumamos una guerra más, otras más lejanas no han terminado, inflación, crisis de la energía, incendios salvajes, un ciclo largo de sequía que amenaza con la escasez de agua de boca a las poblaciones, se vislumbran hambrunas por las dificultades de distribución de alimentos a los países menos desarrollados, y quién sabe cuáles serán las consecuencias de este cambio climático que en ciertos territorios producen desertizaciones, en otros enormes inundaciones o desprendimientos de tierras….Pero tenemos que vivir, la vida sigue, y tanto los más jóvenes como jóvenes de corazón, que no de edad, debemos atrevernos material y espiritualmente, y confiar.

En ese tiempo de verano multitud de jóvenes se han unido en campamentos, colonias y han visitado   lo más bonito de la Tierra que es la naturaleza, otros han hecho el Camino de Santiago, otros se han juntado en el Pirineo haciendo caminatas, senderismo,  viendo monumentos artísticos románicos, subiendo picos, en fin, apreciando los bellos paisajes y los bonitos y cuidados pueblos de nuestras tierras. Si conocemos las bellezas de la Tierra seguro que nos cuesta menos comprometernos para que continúe y no se destruya. No podríamos imaginar estos paisajes pirenaicos sin los hermosos monumentos románicos; lugares, hoy inhóspitos algunos de ellos, peros arraigados en el sitio donde durante un milenio han recibido el cuidado, el calor, la devoción de todas sus gentes, habitantes de esos valles majestuosos.

Y así sucede en el Valle de La Garcipollera (derivación de Vallis Cepollaria=Valle de las Cebollas) donde nos encontramos una de las joyas de este rincón del Pirineo: es Santa María de Iguácel (=nombre derivado quizás del pastor que encontró la imagen de la Virgen). Ermita Románica, Iglesia que fue monasterio en la Edad Media, y que en su interior su decoración nos deja boquiabiertos. En muchas ocasiones he andado o recorrido también en BTT el camino de este valle atravesado por el río Ijuez, afluente del Aragón y la última vez este verano admirando sus despoblados Bescós, Villanovilla (habitado), Acín, Larrosa y naturalmente la belleza del edificio del S. XI y de sus pinturas dedicadas a la Virgen. Qué menos que presentarlas en este escrito coincidente con el inicio este 24 de septiembre en el Colegio y todas las secciones de la Casa Salesiana de las actividades encomendadas a Mª Auxiliadora.

Relatan, a modo de libro, la vida de la Virgen María desde la Anunciación hasta su Asunción, como ejemplo de los métodos de enseñanza religiosa en siglos en que poquísimas personas sabían leer y por ello aprendían a través de la palabra y de las imágenes.

Ábside Sta. Maria de Iguácel
Torre de Sta. Maria de Iguácel

Las encontramos en tres soportes: Un frontal de altar de madera de pino pintada al temple; el ábside totalmente decorado con pintura mural, y la escultura en madera policromada de la Virgen de Iguácel.

El frontal de altar: Durante el verano se expone una réplica del frontal cuyo original guarda el Museo Diocesano de Jaca, que data del S. XIII (1200-10). Dicho frontal decoraba el altar, y como su nombre indica, se colocaba delante (en el frente) del mismo. En él las escenas de la vida de la Virgen se distribuyen en dos registros (filas) en forma horizontal. Comenzaremos a leerlo por la parte superior izquierda donde se representa la Anunciación del arcángel S. Gabriel a María, continúa la escena de los Desposorios o la Duda de S. José ambos representados bajo un arco; la siguiente escena es la Visitación de María a su prima Isabel, y siguen dos escenas en planos superpuestos, el Anuncio a los pastores y el Nacimiento en un curioso marco y escenografía original. En el registro inferior hay dos escenas, por la izquierda la Presentación del Niño en el templo y la Adoración de los Magos a la derecha. Y en la parte central y principal del frontal se narran en dos escenas: debajo la Dormición o Tránsito de la Virgen rodeada por los Apóstoles; en la superior, la Asunción de María al cielo y seis ángeles alrededor de una mandorla en que se presenta Jesús que bendice acogiendo a su madre.

La catedrática y especialista en Arte Medieval Carmen Lacarra nos dice que este frontal fue realizado por un pintor de la escuela pictórica del Altoaragón en los inicios del gótico lineal o franco gótico y que se relaciona con la miniatura y la pintura mural de talleres locales de alrededor del a.1200; imita a la orfebrería prerrománica por sus fondos dorados influencia de lo bizantino con motivos vegetales y geométricos; su estilo lineal ya da cierta expresividad a las figuras, con colores bien definidos sin gradación en que las siluetas se perciben dibujadas en negro; los personajes están identificados con inscripciones epigráficas y portan aureolas como seres sagrados; observamos sus mejillas sonrosadas, gestos en sus manos en movimiento, rostros no muy expresivos, pero ya rasgos humanizados como abrazos, arropamiento de las comadronas, actitud de inclinarse, de dolor,… 

Detalle frontal de altar

El ábside o cabecera del edificio: todo el interior de este muro del ábside se encuentra decorado, a modo de retablo, con pinturas del S. XV

estilo gótico lineal. Distribuido en tres registros de modo horizontal, el inferior presenta varios Apóstoles como Santiago el Mayor con sombrero y bastón de peregrino, como símbolo del cercano camino hacia Compostela, y dos santos, figuras todas de buen tamaño, con el nombre en el nimbo y reconocibles por el atributo de sus martirios en las pinturas de los santos. En la parte intermedia, bajo arcos de medio punto sobre capiteles tallados y columnas adosadas, aún se ven cuatro de las cinco escenas de la vida de la Virgen, la titular del templo: La Anunciación con el ángel que porta una filacteria con la frase “Ave M.ª Gracia Plena”; La Virgen sentada con el Niño, el Nacimiento y la Epifanía. En el extremo del muro lado de la Epístola el Arcángel S. Miguel alanceando al demonio. Y como coronamiento en la parte superior la escena del Calvario con las figuras dolientes María y Juan.

Las características de estas pinturas son las que corresponden al segundo ¼ del S. XV en el Aragón de dicho tiempo. La técnica usada es al temple sobre un revoque de cal y arena. Los colores más utilizados son el rojo, azul, blanco y negro; el oro para los nimbos y perfiles de los enmarques; los contornos son de trazo oscuro. En cuanto al pintor, un artista anónimo pero singular que gracias a sus mecenas decoró con gran belleza la cabecera absidial de este antiguo monasterio.

Presbiterio con ábside decorado

La talla de la Virgen: La original se guarda en el MDJ. Es de madera policromada, de inicios del S. XII. Modelo típico de Virgen románica en la que M.ª aparece sedente en un trono sosteniendo a Jesús sobre su rodilla izquierda. Su rostro más bien inexpresivo y en posición hierática. Su característico manto azul con el que se cubre es atributo de serenidad, meditación y modestia.

Detalle pintura mural Virgen de Iguácel
Talla románica en madera policromada de la Virgen
Detalle pintura Arcángel S. Miguel alanceando demonio verde
Muro sur con imposta entre arcos ventanas

Según Antonio García Omedes, la iglesia de Iguácel es un caso único de iglesia fechada y firmada. En su epigrafía aparecen los que la hicieron posible, los artífices de las letras y esculturas, el monarca que reinaba y los condes que fueron sus mecenas. Nos lo dice la inscripción en la portada principal, bajo los canecillos, en los sillares en dos líneas superpuestas:

“Ésta es la puerta del Señor por donde entran los fieles a la casa del Señor, que es iglesia consagrada a Santa María, construida por orden del Conde Sancho, juntamente con su esposa llamada Urraca. Se terminó en la era 1110 (año 1072), reinando el rey Sancho Ramírez en Aragón, quien donó en bien de su alma a la honor de Santa María la villa llamada de Larrosa, para que le conceda el Señor el descanso eterno, amén.

“El grabador de estas letras se llama Aznar; es llamado Galindo Garcés el maestro de estas esculturas”. 

Portada con inscripciones epigráficas

Un edificio lleno de símbolos en sus capiteles, en sus pinturas, en los canecillos, en los sillares pétreos. Entender e interpretar es apasionante, y detenernos para pensar y observar aquello que nos quisieron transmitir en las piedras, en las esculturas, en las pinturas, nos enlaza a nuestros antepasados que vivieron en estas tierras y nos legaron su testimonio.

Michel Alcubierre

También te puede interesar…

TEYCIBOSCO 2025

TEYCIBOSCO 2025

La 42ª edición de la Muestra se celebrará en el Teatro Salesiano de Huesca del 27 al 30 de enero de 2025, comenzando las representaciones a las 6 de la tarde. Entrada gratuita hasta completar aforo.

Fiesta de la Unión 2025

Fiesta de la Unión 2025

Llega San Juan Bosco, y con él la celebración de la Fiesta de la Unión.
Accede al programa de las actividades que realiza la Asociación (guiñote, jamón…), averigua quienes son los homenajeados…

El 24 nos vemos

El 24 nos vemos

El Señor quiere que en estos tiempos a su Madre se le invoque con el nombre de Auxiliadora (MB 10, 81)