Medio pan y un libro

12 mayo 2022

MAYO, MES DE ROMERÍAS, GRANDRES MANIFESTACIONES DE LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN

Después de la Pascua de Resurrección se inician las romerías a las ermitas o los santuarios dedicados a María. En Huesca es pionero por ejemplo el barrio de San Lorenzo conmemorando a su patrona la Virgen de Monserrat el 27 de Abril. Y casi al final de Mayo, el 24 será el día grande en el santuario de Mª Auxiliadora que festejan solemnemente los Antiguos Alumnos y gran cantidad de ciudadanos oscenses.

El ciclo festivo en honor a la Virgen se vive a tope y no concluirá hasta fin de septiembre coincidiendo con el ciclo agrícola. La tradición nos descubre en estas devociones marianas multitud de historias, leyendas, mitos, hechos prodigiosos relacionados con las gentes de muchísimos

pueblos como sucede en el territorio de Montearagón, que teniendo en sus orígenes como santos protectores a S. Martín y S. Victorián, eligió una ermita o pequeño santuario para mantener y extender el culto a la Virgen constituyendo un centro de peregrinación mariana conocido como El Viñedo (Castilsabás), que una vez concluida la conquista aragonesa, en 1101 se produjo la primera gran manifestación devocionaria en dicha ermita. Por aquel tiempo se produjo la epidemia de garrotillo (difteria, que ocasionaba la muerte por asfixia), por la que los niños morían y muchos padres temían quedarse sin descendencia. En esta zona, con el Abad de Montearagón al frente se aunaron a acudir todos los pueblos del Abadiado al santuario dándose la circunstancia de que la epidemia cesó y se instauró el voto del 1º de Mayo y desde entonces se celebra esta romería.

Ermita santuario de Nª Sª del Viñedo (Castilsabás).

 Y cómo no, hay que nombrar la tradición histórica del Primer Viernes de Mayo en Jaca  esa romería tan importante que se realiza al Llano de la Victoria, con un voto público desde el S. XIII, donde se encuentra la Ermita de  la devoción a Santa María y desde el punto de la mañana se reúnen los jacetanos con los cabildos catedralicio y municipal y se celebra  la misa en su honor y luego la “mesa” siguiendo la fiesta con el desfile de estandartes, labradores/as, artesanos/as, arcabuceros, conde y soldadesca con tambores, con el colofón del Himno de Jaca. La tradición perpetúa, con seguridad, una leyenda recogida por Alfonso X el Sabio en su Grande e general estoria. Es la conmemoración colectiva más grande que se da en Aragón donde toda la ciudad rememora la hazaña en la que fueron decisivas las mujeres jacetanas.

En las cercanías de nuestra ciudad existen unos santuarios dedicados a la Virgen con historia muy antigua. Uno de ellos es el dedicado a la Virgen de Salas, fundación del S. XII por la reina Dª Sancha de Castilla,( esposa del rey Alfonso II de Aragón, madre del rey Pedro II y abuela de Jaime I) devoción que ha gozado de la atención de obispos, reyes y nobles siendo un sacro escenario de primer orden. En el S. XIII el rey Alfonso X el Sabio dedicó diecisiete Cantigas a esta Virgen de Salas hablando en ellas de los milagros y hechos prodigiosos que se le atribuyen.

Otro de estos santuarios dedicados a la Virgen es el de Loreto (en origen lugar de Italia a donde se produjo la traslación de la Casa de María de Nazaret). A dicho santuario, situado a tres kms de la ciudad, se repiten las romerías a lo largo del mes de Mayo: el 1º de Mayo las Cofradías de Loreto y San Lorenzo y el Santo Cristo de los Milagros con celebración eucarística, bendición de términos y reparto de la caridad; el 2º domingo van los siete lugares y el tercer domingo la parroquia del barrio de La Encarnación. La antigüedad del lugar nos indica una villa romana, con casa de los padres de San Lorenzo, Orencio y Paciencia; en la Edad Media estuvo en manos templarias, documentada su iglesia en el S. XII, y perteneciente al Castillo-Abadía de Montearagón.

Y un tercer santuario es el de Nuestra Señora de Cillas. También documentada en el S. XII la iglesia parroquial del desaparecido lugar de Ciellas, más tarde se convierte en ermita de advocación mariana y origen de una antigua cofradía ya desde el S. XIII dedicada a la Virgen. En este lugar llamado en el Medievo “Las Coronas” existe un manantial reconocido como Fuente Santa o manantial de salud. El Padre Faci (S.XVIII), nos escribe que “al lado de la santa casa hay unas fuentes de agua prodigiosa, en cuyos baños se experimenta el beneficio singular de la salud en varias enfermedades, y singularmente en las molestias de la lepra común”. Todo esto atrae gran cantidad de personas al lugar de Cillas, un enclave religioso en el que celebraban abundantes procesiones los lugares vecinos y en el que la cofradía había construido estancias para poder dar descanso y cobijo a tanta afluencia de peregrinos.

Talla imagen de la Virgen de Salas.

Talla imagen de la Virgen de Cillas.

En la Historia del Arte destacan grandiosos pintores que plasman en sus obras distintas escenas e imágenes de La Virgen María. Es el inventor de una nueva iconografía religiosa como nos muestra en el cuadro “La Asunción de La Virgen” (1577). Obra que realiza en Toledo para el Convento de Santo Domingo el Antiguo. Un gran artista, que con su personalidad pictórica lo hace profundamente original e imprime a sus obras una mayor espiritualidad: es El Greco, Doménikos Theotokópoulos. Como manierista crea dos mundos: el terrestre y el celestial. Así, su progresiva evolución se refleja en su paleta desde el colorido ricamente veneciano hasta las luces relampagueantes de sus últimas producciones. La figura de La Virgen de El Greco recuerda a la de La Asunción de Tiziano del convento Dei Frari de Venecia dividiéndose también en dos planos, el celestial en el que sitúa la Virgen rodeada de ángeles bajo protección de Dios y el plano terrestre en el que se sitúan los apóstoles. La composición del Greco representa en posición central a la Virgen que se eleva triunfante por encima de los presentes, aunque más que ascender, parece que ya está en el cielo rodeada de ángeles que la adoran. La escena se presenta en dos partes separadas por una línea de nubes: el de la Gloria vistiendo a la Virgen con túnica azul con amplios pliegues y los ángeles, y el terrenal con dos grupos de personajes alrededor del sarcófago abierto. Majestuosa imagen con esa túnica y a los lados del sepulcro al descubierto los personajes del apostolado de rodillas, inclinados y de pie representados de forma muy real. Apreciamos su destreza técnica y su inigualable habilidad para plasmar la dimensión psicológica con su original canon longilíneo como expresión de belleza y la forma de  indagar en el alma y sacar las emociones.

← Domenikos Theotokópoulos, llamado El Greco-“La Asunción de La Virgen”

Como emoción es lo que sacan esas canciones mariológicas, llamadas gozos, acompañando el discurrir de las múltiples romerías en las cuales las gentes sienten y demuestran su gran amor y respeto a la Madre de Dios. Como ejemplo de las abundantes muestras  de alabanza copiaré una parte de los gozos del pueblecito de Huerto que cantan con el sentimiento de alegría y afectividad hacia su virgen Nuestra Señora de Puymelero:

“Pues ostentas grande esmero/En amparadnos María:

Sednos norte, luz y guía/¡Oh virgen de Puymelero!

En este monte dichoso/Te apareces como aurora

Para ser la bienhechora/ de todo menesteroso

Con tan brillante lucero/a este país vino el día…”

En los Valles del Viejo Aragón, en Sobrarbe, en las tierras de Ribagorza, en el reino de los Mallos, en toda la Hoya, el Somontano, en los Monegros, y en fin en todo Aragón las advocaciones marianas han sido y son muy fértiles desde que llegó la paz a estas tierras y se han guardado imágenes de La Virgen desde la difícil época medieval aunque algunas sus ermitas hayan sido abandonadas. Que no olvidemos estas tradiciones que son la base de la convivencia, la solidaridad, la alegría y en definitiva la paz.

También te puede interesar…

La Pasión

La Pasión

Los días 5, 6, 12, 13, 19 y 20 de abril vuelve al Teatro Salesiano de Huesca uno de los actos más tradicionales de la Semana Santa oscense: La Pasión. Cerca de 80 años de historia avalan a esta obra de teatro que recoge la vida, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Turnos de Vela

Turnos de Vela

“Quedaos aquí y velad conmigo” (Mt 26, 38). Después, volviendo a los discípulos, los en­contró dormidos, y dijo a Pedro: “¿no habéis podido velar conmigo una hora?”.

Telón

Telón

El Teatro es una actividad humana que hunde sus raíces, en la civilización más antigua. Y con razón. Sirve para expresar valores, conductas, sentimientos, que bien enaltecen a los hombres o provocan su ruina.