Medio Pan y un libro

5 diciembre 2021

ARTE DE HUESCA Y SU PROVINCIA EN LA EXPOSICIÓN “LAS EDADES DEL HOMBRE”

UNA CONMEMORACIÓN MUY ESPECIAL: EL VIII CENTENARIO DEL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL DE BURGOS

Con motivo de la celebración de la vigésimo quinta exposición de Las Edades del Hombre se abrió este año una celebración especial en el marco del Año Santo Jacobeo y como principal acontecimiento cultural y turístico los actos de la conmemoración de los 800 años de la Catedral de Burgos, uno de los hitos de la Ruta del Camino de Santiago y el edificio más destacado desde el punto de vista religioso, artístico e histórico de Europa. Fue un 20 de julio de 1221 que el obispo Mauricio y el rey Fernando III el Santo colocaron la primera piedra de ésta que sería una de las catedrales europeas más hermosa y un edificio emblemático del gótico español. 

En esta ciudad de Burgos más que milenaria, y en su Catedral, ha tenido lugar hasta este diciembre de 2021 coincidiendo con el tiempo litúrgico del Adviento, la Exposición de la Fundación Las Edades del Hombre precisamente titulada LUX. Fe y arte en la era de las catedrales

ARQUETA RELICARIO de la Catedral de Huesca. S. XIII (Museo Diocesano)

1050-1550 pues el relato expositivo tiene como hilo conductor la figura de la Virgen. Muchas grandes catedrales, también esta de Burgos, han sido dedicadas a Ella así como numerosas iglesias, ermitas y monasterios. Y además el cartel de esta edición trae como imagen una de las vidrieras que representa la Asunción de María, del convento de La Anunciación en Salamanca, haciendo gala al título puesto que Ella es la que nos trae la Luz. De forma simbólica el nuevo arte gótico  definido por la luz serviría para transmitir el mensaje divino y los personajes se definirían con un perfil más humano y cercano. La magnífica respuesta arquitectónica mediante el empleo de la vidriera como forma de transformación de la luz real exterior en luz mística en el interior de los grandes templos es lo que consiguió el Gótico y los planteamientos que ya el gran Abad Suger plasmó en la nueva abadía de Saint Denis considerada como una de las primeras creaciones de este estilo.

Entre las numerosas obras de arte que componen la Exposición comprendiendo un riquísimo patrimonio artístico, histórico, cultural y espiritual han formado parte de la misma excelentes obras de arte de Huesca, de su  archivo Catedral y Museo Diocesano, y de la provincia: de Barbastro, Jaca y Roda de Isábena. Merecedoras todas ellas por su calidad y antigüedad y que han representado muy bien el significado de las grandes construcciones catedralicias.

La gran era de las catedrales hispanas se inicia al filo del año 1000 con la de Roda de Isábena, continuará con la de Jaca(S.XI) y seguirá con una serie extraordinaria como Santiago, Salamanca(Vieja), Ciudad Rodrigo, Zamora; en el S. XIII, Burgos, Toledo, León, Seo de Lérida, Tarragona; entre el S. XIII-XIV las de Huesca, Gerona, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca. Zaragoza, Teruel; en el S.XV Sevilla; en el S. XVI, Granada, Málaga, Jaén.

La Catedral es la sede del obispo ya desde la Edad Media y por ello los encargados de impulsar y promover la construcción de las catedrales y de ahí que permanezca su memoria a través de múltiples formas: documentos, epigrafías, heráldicas, funerarias, etc.; y la de sus cabildos que ayudarán en el ejercicio del gobierno diocesano. Y a su servicio estuvo una amplia nómina de maestros que emplearon las tecnologías más avanzadas de su época: arquitectos, canteros, escultores, carpinteros, vidrieros, pintores, orfebres, y un largo etc. de múltiples oficios.

La actuación de estos prelados ha quedado ejemplificada a través de algunos objetos singulares que identifican su autoridad: La que representa en la exposición a la provincia de Huesca es la mitra de San Ramón de Roda de Isábena. Del siglo XII, los fragmenos originales son bordados de sedas e hilos metálicos. 

La actividad de organización espiritual y material de los territorios diocesanos se muestra a través de las Actas del Concilio de Jaca. De mediados del siglo XII, es un pergamino con letra visigótica carolina de tinta negra.

En cuanto a las dificultades técnicas y administrativas y la compleja actividad constructiva de una catedral por la gestión de los trabajos y la complicada distribución económica de las rentas que tuvieron que soportar los procesos de edificación, que era normal que se paralizaran durante décadas, o a veces siglos, se trataban de superar los problemas buscando formas extraordinarias de financiación como queda patente en la Carta de Indulgencias para la finalización de la Catedral de Huesca. Del taller de Jorge Cocci, impresor de Zaragoza; es un incunable tipográfico sobre papel con tres xilografías.

MITRA DE SAN RAMÓN.- S. XII Ex-Catedral de Roda de Isábena

ACTAS DEL CONCILIO DE JACA. S. XII Archivo de la Catedral de Jaca (Museo Diocesano)

CARTA DE INDULGENCIAS para la conclusión de la Iglesia Catedral de Huesca. Ca. 1500 Archivo de la Catedral de Huesca

MISSALE OSCENSE. S. XIII Archivo de la Catedral de Huesca

En las catedrales se reúne el pueblo cristiano  en las fiestas del calendario litúrgico, vinculadas a Cristo y a María, o a los santos locales y universales, en grandes celebraciones con notable significación simbólica y devocional donde la música adquirirá un papel muy importante así como el orden y rito de la misa que en la Exposición se muestra a través del Missale Oscense. Magnífico códice miniado del S. XIII con miniatura sienesa de Pantocrátor y Crucifixión e ilustraciones al temple sobre fondos dorados. 

La iconografía esencial de las catedrales es la imagen de Cristo y de María como titulares de la mayoría de ellas. En esta Exposición de Las Edades del Hombre, se  encuentran destacadas representaciones de la Virgen y de Cristo; justamente de Cristo está seleccionada una pieza que simbólicamente muestra su imagen y es el Crismón de la Catedral de Barbastro. Del siglo XIII, de autor desconocido, y piedra policromada; con retoques en la policromía del siglo XV.  

CRISMÓN de la Catedral de Barbastro. S. XIII (Museo Diocesano)

Pero también la protagonista en el mundo catedralicio es María, principal advocación en la mayoría de estos edificios.  Y para representar tanto a Cristo como a la Virgen en Majestad se ha elegido una Arqueta relicario del Museo Diocesano de Huesca de la 1ª ½ del S. XIII, una estructura de madera cubierta por cobre dorado con esmalte en champlevé(campeado) y figuras superpuestas en relieve.

Sin duda, para hacerse una idea global de las funciones que en la historia han desarrollado las catedrales habría que visitar las distintas sedes de esta magna Exposición y ver cómo otras actividades además de la liturgia han estado vinculadas a la vida social como la asistencia o caridad, la conservación del saber y la docencia, o los Hospitales y escuelas catedralicias, origen de muchas universidades. Y así mismo son el mejor ejemplo en las que la figura de María se representa como precursora, mediadora y reflejo de la Luz Divina.

A todas las personas: Buena Navidad

Michel Alcubierre

También te puede interesar…

El 24 nos vemos

El 24 nos vemos

“Para ser valientes en los obstáculos, tenaces en las resoluciones, firmes con nosotros mismos, abiertos al prójimo, y exactos en el deber, hay que tener una confianza filial en María Auxiliadora”

Medio pan y un libro

Medio pan y un libro

El profesor emérito de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza Francisco Marco Simón nos habla de una novedad y nos da noticia de que la globalización no es un fenómeno de la actualidad, sino que ya comenzó siglos antes de Cristo