Medio pan y un libro

12 mayo 2025

DEDICACIÓN A LA VIRGEN MARÍA EN EL MES DE MAYO

Quisiera recordar al recientemente fallecido Papa Francisco ya que, como antiguo alumno salesiano, en el recorrido de su vida S. Juan Bosco estuvo muy presente. Jorge Mario Bergoglio, argentino, hijo de emigrantes italianos, fue bautizado en la Basílica de Mª Auxiliadora en el barrio de Almagro; de niño frecuentó el oratorio de San Francisco de Sales; y terminó sus estudios de nivel primario en el colegio salesiano Vilfrid Varón de Ramos Mejía entre 1948-49. Su impronta salesiana continuó, siendo ya jesuita, orando al venerable (hoy beato) coadjutor salesiano Artémides Zatti para que por su intercesión hubiese más hermanos coadjutores en la Compañía de Jesús. Y por supuesto fue un gran devoto de María Auxiliadora; al ser nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires celebró la primera misa en el camarín de la Virgen, porque allí había tomado las decisiones más importantes de su vida. Los 24 de cada mes le traía un ramo de flores que llevaba él mismo subiendo al camarín quedando en oración frente a su imagen. Y los 24 de mayo llevaba un gran ramo de rosas rojas.

Fotografía del curso 1948-49 con la clase de sexto grado de J. M. Bergoglio

Desde la Edad Media los cristianos asociaron mayo con la Virgen María. Ya en el Siglo XIII el rey Alfonso X el Sabio (1252-84) en su obra “Las Cantigas de Santa María” -de la que hay unas cuantas dedicadas a la Virgen de Salas en Huesca – compara la belleza de María con la del mes de mayo, que, por cierto, este mes toma el nombre de la diosa romana Maia a la que consideraban diosa de la primavera y de la fertilidad y en la mitología griega era la “Madre” culto de origen frigio en la península de Anatolia (actual Turquía).

A lo largo de la Historia fomentan la devoción dominicos, franciscanos y jesuitas, y que tan bien difundió D. Bosco y los salesianos, de donde procede la costumbre de erigir altares adornados con flores a la Virgen desde el principio de mayo, como así se ha venido haciendo en los centros salesianos y por ende en nuestro colegio oscense.

En el año 1868 D. Bosco encargó al pintor Lorenzone un enorme cuadro (7×4 m.) para la Basílica de Mª Auxiliadora en Turín. Destaca la figura de la Virgen que está rodeada de apóstoles y en la parte inferior los símbolos, el león y el toro, de los evangelistas Marcos y Lucas. Contemplar el cuadro nos invita a admirar la ternura de María.

El Papa Francisco también ha alentado esta devoción sobre todo desde 2020 cuando se produjo la pandemia en una carta del 25 de abril: “Queridos hermanos y hermanas, contemplar juntos el rostro de Cristo con el corazón de María, nuestra Madre, nos unirá aún más como familia espiritual y nos ayudará a superar esta prueba”.

Hace un año el 20 de abril fueron ordenados obispos dos salesianos, uno de ellos era el Rector Mayor, cardenal Ángel Fernández Artime celebrándose la ceremonia en esta Basílica, denominada también de Santa María de las Nieves, con entre otros consagrantes, el arzobispo salesiano de Rabat, cardenal Cristóbal López.

Un año después, y precisamente entrado ya el mes de mayo de 2025, se encontrarían en esa misma Basílica para orar por el papa Francisco que falleció este 21 de abril y que ha sido inhumado entre las capillas de los Sforza y de Borghese:

«Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente en este antiguo santuario mariano, donde siempre me detengo a rezar al inicio y al final de cada viaje apostólico, confiando mis intenciones a la Madre Inmaculada y dando gracias por su dulce y maternal cuidado», se lee en el testamento del pontífice. Una sencilla lápida de mármol sin decoración con la única inscripción en latín FRANCISCVS guarda el también sencillo ataúd de madera de pino y lámina de cinc y en la pared la cruz de su pontificado.

 

Santa María la Mayor es distinta a otras iglesias, porque es una de las pocas que no tiene forma de cruz, sino que conserva la forma del templo romano pagano sobre la que fue levantada. Originalmente era un santuario en honor a la diosa Cibeles.

Origen de la Basílica. – La primitiva construcción tiene un origen prodigioso: En la tradición la leyenda afirma que se produjo la aparición en sueños de la Virgen a un patricio local y su esposa creyentes, sin hijos, -que rogaban a Dios qué hacer con sus riquezas- para indicarles dónde construir el templo en su honor. Un sueño compartido por el Papa Liberio. En el monte Esquilino, una de las siete colinas de Roma, la noche del 4 al 5 de agosto del año 358 se produjo una inesperada nevada que dibujó en el suelo el perfil rectangular de la iglesia y además la nieve no se derritió. Es por ello por lo que se dedicó a Nuestra Señora de las Nieves. Cada año se conmemora el cinco de agosto lanzando pétalos de rosas blancas desde la bóveda durante la misa festiva.

Pintura de Masolino di Panicale (1383-1440) Leyenda de la fundación de laBasílica Sta Mª la Mayor de Roma

Existe una vinculación española con esta gran Basílica desde 1647 en que el Papa Inocencio X recoge los deseos del rey de España Felipe IV creando la Obra Pía de Santa María la Mayor por la que se asignaba una renta anual al cabildo de la basílica a cambio de honores litúrgicos y preces para la Monarquía española. Pero antes, en el S. XVI, el artesonado renacentista del techo fue dorado con el primer oro traído desde América, regalado por los RR. CC. al papa español Alejandro VI.

La advocación de la Virgen se fue extendiendo por todo el mundo, como por ejemplo Argentina; en España, tenemos en la ciudad de Huesca la Capilla de Nª Sª de las Nieves en la parroquial de San Pedro el Viejo con una imagen del Siglo XIV en piedra policromada venerada por multitud de fieles en su fiesta; y en nuestra provincia es la patrona de las poblaciones de Sallent de Gállego o Lafortunada.

Icono bizantino de la Virgen y el Niño

El icono de la Salus Populi Romani.-  La tradición atribuye esta imagen mariana al evangelista Lucas, patrón de los pintores. Es el icono más importante de la Basílica la “Virgen Salus Populi Romani”, más conocida como Nuestra Señora de las Nieves, un panel de madera de cedro, que según recientes dataciones por medio de la radiación del carbono 14 han establecido que tiene aproximadamente dos mil años, lo cual refuerza la tradición sagrada de que fue pintado del natural por Lucas el Evangelista sobre un trozo de la mesa en la que Jesús celebró la Última Cena.

En la Capilla Borghese se custodia esta Imagen de la Virgen Protectora del Pueblo Romano. La Capilla denominada también Paulina fue edificada por orden de Pablo V entre los años 1606-12; en el frontispicio se representa en bajorrelieve la destacada obra escultórica de Stefano Maderno en la que se ve al Papa Liberio, quien encargó la construcción de la Basílica, trazando el perímetro sobre la nieve.

Se venera desde el siglo VI la imagen de la Salus Populi Romani, traída probablemente desde Oriente. Este icono se integró a la liturgia papal como custodia de Roma. Se le atribuye haber protegido la ciudad en tiempos de peste, guerra y calamidad. Fue llevada en procesión por Gregorio Magno (593), por Pío V antes de la batalla de Lepanto (1571) y coronada como Regina Mundi por Pío XII (1954).

El papa Francisco tuvo especial devoción por esta imagen. La visitó más de cien veces: al inicio de su pontificado, en 2013, y antes y después de cada viaje apostólico. En marzo de 2020, en plena pandemia, caminó solo por una Roma desierta para rezar ante ella. Francisco concedió a la Virgen Salus Populi Romani la Rosa de Oro, símbolo de bendición papal que se entrega desde el siglo XI a figuras o templos marianos de especial importancia.

 

Frontispicio: Relieve en bronce (1610)por Stefano Maderno del Milagro de la Nieve

Capilla Paulina/Borghese (1605) que custodia el icono de la Virgen

La Virgen Blanca o Nª Sª de las Nieves en Huesca. – (Ver “La Virgen en el Reino de Aragón. Imágenes y rostros medievales” Ibercaja) En la parroquial de San Pedro el Viejo de Huesca, desde la consagración de la iglesia, el ábside de la derecha se dedicó a Santa María, pues ya se cita en un documento de 1155. Y será a fines del S. XVI (1591) cuando se cite con el título de Nª Sª de las Nieves en que el prior Juan Cortés ordenó que su cuerpo se enterrase “en la iglesia del Señor San Pedro el Viejo, en la capilla mía de Nuestra Señora, donde están soterrados mi madre y mi hermano”. En este lugar de dispuso una capilla con un retablo dorado por José Castejón en 1764. Aquí se conserva la antigua imagen de la Virgen con el Niño (S. XIV) que recibe el nombre de Virgen Blanca por la simbología de la inocencia y santidad. Y a partir del S. XVI se unen estas dos historias, puesto que se produce la simbiosis de una capilla dedicada a Santa María la Mayor en Roma con una Virgen Blanca, advocación muy extendida por España, título traído del medievo de la ciudad de Roma que recuerda el prodigioso hecho de la nevada caída el 5 de agosto del S. IV en el monte Esquilino dejando marcada la planta de la basílica.

“El que pone su confianza en Ella nunca quedará defraudado”. (S. J. Bosco)

“La Virgen hace precisamente esto con nosotros, nos ayuda a crecer humanamente y en la fe, a ser fuertes y a no ceder a la tentación de ser hombres y cristianos de una forma superficial, sino a vivir con responsabilidad, a tender cada vez más hacia lo alto”. (Papa Francisco).

CONFIEMOS EN Mª AUXILIADORA, QUE PROTEJA A LOS MAS NECESITADOS Y LOS LIBRE DE LA GUERRA.

FELIZ FIESTA DE MARÍA AUXILIADORA EL 24 DE MAYO DE 2025 

Nª Sra. de las Nieves Escultura en piedra policromada en S. Pedro el Viejo Hu

Michel Alcubierre

También te puede interesar…

La Pasión

La Pasión

Los días 5, 6, 12, 13, 19 y 20 de abril vuelve al Teatro Salesiano de Huesca uno de los actos más tradicionales de la Semana Santa oscense: La Pasión. Cerca de 80 años de historia avalan a esta obra de teatro que recoge la vida, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Turnos de Vela

Turnos de Vela

“Quedaos aquí y velad conmigo” (Mt 26, 38). Después, volviendo a los discípulos, los en­contró dormidos, y dijo a Pedro: “¿no habéis podido velar conmigo una hora?”.

Telón

Telón

El Teatro es una actividad humana que hunde sus raíces, en la civilización más antigua. Y con razón. Sirve para expresar valores, conductas, sentimientos, que bien enaltecen a los hombres o provocan su ruina.